Terapias gestalt » responsbilidad http://terapiasgestalt.es Terapia Gestalt barcelona Fri, 12 Jul 2013 17:56:06 +0000 en-US hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.5.1 Hacia dónde va la humanidad… http://terapiasgestalt.es/hacia-donde-va-la-humanidad/ http://terapiasgestalt.es/hacia-donde-va-la-humanidad/#comments Wed, 26 Dec 2012 18:02:41 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=1112


un mundo feliz                                            el fin de la infancia

He decidido hacer esta reseña, quizás como avanzadilla de otras más, ya que me estoy dando cuenta del fuerte impulso que me lleva a querer comentar los últimos libros que estoy leyendo. Siempre me ha gustado no sólo disfrutar de un buen libro sino poder sacarle, si es posible, un provecho adicional.

De manera puntual, ya me lancé a esta tarea tiempo atrás, cuando os dejé por aquí mis comentarios sobre dos libros relacionados con la maternidad (ver Maternidad: dos visiones).

Ahora le toca, en este teórico estreno, a dos grandes obras de la literatura de ciencia ficción: Un Mundo feliz”, de Aldous Huxley, y El fin de la infancia”, de Arthur C. Clarke.

Estas novelas no son nuevas para mí, la primera vez que entré en contacto con “Un Mundo feliz”, fue hace 35 años; desde entonces la he releído bastantes veces. Con la de Clarke hace 33 años (recuerdo ambas fechas porque coincidieron con momentos muy significativos de mi vida adolescente) y no he podido hasta hace relativamente poco (¡gracias Google!) volver a releerla, ya que olvidé autor y titulo, aunque la obra en sí misma me causó un gran impacto por su temática.

¿Qué tienen en común además de ser eso, dos grandes obras del género? Pues dos maneras muy distintas de ver el futuro de la humanidad partiendo de una misma base: la pérdida de la individualidad del ser humano.

En “Un Mundo Feliz”, el camino tomado por la humanidad es una alienación total, es el sobrevivir en estado vegetativo sin sentir verdaderas emociones. El título, irónicamente, hace mención a esta vertiente neurótica en la cual se sumerge ese mundo futuro, en el que no existe el sufrimiento a la par que también ha desaparecido la iniciativa, la libertad individual, los verdaderos sentimientos, en definitiva, lo que significa ser uno mismo. Los humanos disconformes son unos parias, inadaptados y tratados como enfermos.

No puedo evitar pensar que es una metáfora de cómo funciona nuestra actual sociedad, además de habernos vaticinado a los niños probeta en los albores del siglo pasado, cuando los hombres de a pie ni nos planteábamos semejante posibilidad.

“El fin de la infancia” nos presenta otro futuro mucho más lejano donde, ayudados por unos superinteligentes extraterrestres, nuestra raza llega a su más alto grado evolutivo, en el que los humanos se integran en una supermente. El cambio no es fácil, resulta duro para la generación que contempla el salto evolutivo sin poder asirse a él.

Como ser humano normal, poco evolucionado y, por tanto, con pleno ego galopante, me sobrecojo al contemplar la posibilidad de la perdida de la individualidad, de mi consciencia (o más bien creencia) de quien SOY. Sin embargo, cuando la evolución te lleva al lugar que corresponde, no hay nada que objetar. Pero cuando es el hombre quien, por miedo a ser o sentir, decide bloquear la evolución, hay mucho por lo que quejarse.

Dos buenas lecturas, con o sin interpretaciones filosóficas.

 

Si tienes alguna duda o te interesa tratar algún tema en concreto puedes contactar conmigo por teléfono o correo electrónico.

 

]]>
http://terapiasgestalt.es/hacia-donde-va-la-humanidad/feed/ 0
Separaciones tras el verano. http://terapiasgestalt.es/separaciones-tras-el-verano/ http://terapiasgestalt.es/separaciones-tras-el-verano/#comments Fri, 24 Aug 2012 11:04:12 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=943


Parece ser que uno de los periodos del año en el cual aumentan las separaciones y los divorcios es tras las vacaciones estivales.

Tras haberse estado quejando durante meses por la falta de comunicación y el poco tiempo para compartir, ¿qué les pasa a las parejas cuando por fin pueden estar juntas después de haber estado todo el año corriendo casi sin contacto?Deseo estival

Compartir el tiempo y el espacio cuando la relación está muy deteriorada, en lugar de proporcionar una segunda oportunidad para solucionar los conflictos ya existentes, empeora la situación abocando a la pareja a buscar su disolución como tal.

Algunas parejas estaban convencidas de que el desasosiego era producto de la rutina cotidiana, de que su falta de comunicación era un simple fruto de la incompatibilidad horaria y de que la distancia entre ambos no era más que el resultado del cansancio.

En estos casos, una vez desaparecidos los “supuestos” inconvenientes, se evidencia la cruda realidad: la pareja está en crisis.

Es posible que se den cuenta de que no tienen nada agradable que decirse, que las posibles aficiones o proyectos comunes que alguna vez tuvieron hayan desaparecido, o que la mutua compañía no les satisfaga y la apatía les embargue. También es posible que las discusiones achacadas al estrés se sigan repitiendo ahora por motivos nimios, que vean las cosas de maneras completamente opuestas e irreconciliables y ambos se crean poseedores de la razón absoluta.

Otras parejas, conscientes de que su relación no funciona, quizás crean que la relajación estival puede ayudar a “cambiar actitudes”, propiciando el acercamiento y reavivando las brasas del amor y la pasión. Sin embargo, están  tan “quemados” y resentidos por la insatisfactoria situación que llevan arrastrando durante tanto tiempo  que, probablemente, tengan un gran listado de agravios recibidos, algo que les mantiene convencidos de que su implicación en todos los hechos desagradables no es más que una reacción “lógica y sensata”, resultado de las agresiones sufridas; por lo tanto, quien realmente debe “cambiar” de comportamiento es el otro. Dicen en voz alta que ellos “ya” ponen todo de su parte.

Este “YA” es como una espada, un hierro al rojo vivo que se introduce sin piedad en las entrañas del otro, ese “otro” que se siente igualmente agraviado y agredido.

Su actitud no cambia, simplemente están a la espera, ojo avizor, vigilantes, expectantes, dispuestos a señalar cualquier pequeña acción o palabra que confirme su aseveración de que “el otro es el culpable”.

Esta supuesta intencionalidad y predisposición para encontrar una solución con la que empiezan las vacaciones, no existe. Creen intentarlo pero, realmente, sólo desean confirmar su inocencia, liberarse de la responsabilidad que conlleva ser coparticipe del desastre al que se sienten abocados.

Sin ayuda, es muy difícil sobreponerse a esta “guerra de gallos”.

Las parejas sanas establecen lo que se llama una relación simétrica, es decir, una relación entre iguales donde, además de amor, existe cooperación y compañerismo. Jerárquicamente, ambos miembros son iguales, no hay uno más importante o superior al otro. Cuando aparece la competencia o la rivalidad es cuando estas relaciones se vuelven disfuncionales, dañinas.

El desequilibrio aparece cuando una acción tras otra se convierte en una guerra para demostrar quién es más o quién tiene la razón. Llega un momento en el cual no importa el motivo, simplemente están pendientes de demostrar su preponderancia por encima del otro. Es lo que se llama en terapia familiar sistémica “la escalada simétrica”.

Ambos están tan implicados y con tal caudal de resentimiento que por sí solos no pueden deshacer el círculo vicioso en el que se hallan inmersos. Por muy buena intención, por muchas ganas que tengan de conseguirlo, sin ayuda externa, imparcial y profesional, es imposible controlar esta dinámica; está ya tan instaurada en su funcionamiento cotidiano que parece tener vida propia y desatarse automáticamente.

Realidad¿Cómo se llega a esta situación? Plantear esta cuestión sería como hacer esa tan conocida pregunta de ¿Quién fue antes: el huevo o la gallina? Lo único cierto es que, sin saber cómo y sin darse cuenta, hay parejas que llegan a este punto sin retorno.

De todos modos, podríamos fijarnos en algunos aspectos que quizás nos ayudarían a no caer tan fácilmente en esta tela de araña:

1-Responsabilidad: Recordar siempre que el otro no nos hace nada; somos nosotros los que interpretamos como ataques algunas de las afirmaciones o algunos hechos. La otra persona simplemente dice o actúa según su momento, según sus necesidades y, cómo no, según sus deficiencias.

2- La relación es cosa de dos: Aunque este apartado realmente está incluido en el anterior, no está de más hacerle mención aparte para resaltar su importancia. Todo lo que sucede en la relación de pareja no es fruto de la actuación de uno solo de sus miembros. Tanto sea por acción como por omisión, tu implicación está asegurada; antes de aseverar tu inocencia recuérdalo. No eres culpable de nada, al igual que tampoco lo es tu pareja, pero ambos sois responsables de todo lo que os suceda.

3-Empatía: No hay que olvidar que la otra persona siente y padece como tú. Recuerda siempre que las mismas situaciones o palabras que a ti te duelen, suelen dolerle a tu pareja también. En este caso, deberíamos aplicar el mandamiento cristiano de “quiere al prójimo como a ti mismo” como “no le hagas al otro lo que no quieras para ti mismo”.

4-La confianza y las licencias que nos otorga: Del mismo modo que la confianza con nuestra pareja nos da la libertad de mostrarnos tal cual somos, sin tapujos ni ambigüedades, entraña un grave peligro y es que nos hace perder el control y apropiarnos del derecho a hacer comentarios sin ningún tipo de censura; estos, en lugar de ser críticas constructivas hechas desde el amor y con el objetivo de ayudar, se vuelven fácilmente afirmaciones mordaces y  destructivas. Decir lo que uno piensa a alguien con total confianza no nos da el derecho a escupir cualquier cosa,  porque las palabras duelen y se asientan en nuestro interior creando heridas llenas de resentimiento. Porque, a pesar de lo que muchos creen, las palabras no se las lleva el viento, sino que se asientan en el corazón cargándolo de hiel.

5-Confrontación asertiva: Por mucho que grites no tendrás más razón, ni tu pareja te hará más caso. Exponer las quejas o las desavenencias desde la calma y sin ataques personales, propicia el entendimiento mucho más que los gritos y las acusaciones. No es lo mismo decir: “para variar no has comprado las cosas de la lista que te di; solo piensas en ti mismo, eres un egoísta y estoy más que harta”, que expresarse de este modo: “me gustaría que hicieses la compra, te di la lista esta mañana para hacerlo; cuando se te olvida, me molesta porque imagino que no te preocupas por las cosas comunes y tengo la sensación de que me cargo con todo el trabajo de la casa. Me gustaría que me ayudases y lo hicieras”.

Desde este lugar se puede hablar, cambiar opiniones y llegar a acuerdos, ya que se habla del problema, no se ataca a la persona.

Para poder restablecer una relación sana de pareja es necesario un esfuerzo por ambas partes y sentir, todavía, un sentimiento amoroso el uno hacia el otro. Si, por el contrario, el amor terminó o no existe una verdadera voluntad de cambio, ni las vacaciones más maravillosas serán capaces de restaurarla.

Si tienes alguna duda o te interesa tratar algún tema en concreto puedes contactar conmigo por teléfono o correo electrónico.

]]>
http://terapiasgestalt.es/separaciones-tras-el-verano/feed/ 0