Terapias gestalt » roles http://terapiasgestalt.es Terapia Gestalt barcelona Fri, 12 Jul 2013 17:56:06 +0000 en-US hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.5.1 Familia: La pertenencia. http://terapiasgestalt.es/familia-la-pertenencia/ http://terapiasgestalt.es/familia-la-pertenencia/#comments Sun, 21 Apr 2013 09:56:51 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=1245

 

 familiaUno de los aspectos que pueden ocasionar el desfase conflictivo entre el ideal de familia y la familia real es el rol (“función que toca cumplir”) que ejecuta cada uno de sus miembros. En nuestra cultura existen ciertas ideas sobre cómo deben comportarse sus miembros y sus relaciones: fidelidad en el matrimonio; obediencia, respeto y agradecimiento por parte de los hijos; heterosexualidad como opción; guardar los secretos familiares; ser éticamente correctos… u otras tantas, generalizadas y extensamente compartidas algunas y otras específicas que dependerán de cada familia en concreto.

Todas estas normas marcan el funcionamiento de cada uno de sus miembros y cuando alguna de ellas es transgredida, por el motivo que sea, estalla la crisis.

La cohesión que mantiene unido a un grupo, abarca varias facetas. Por un lado, tenemos el poder ostentado por alguno de sus miembros que sirve como aglutinante. Por otro, los intereses comunes y, finalmente, encontramos la lealtad, que es el “Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien”, es decir, el sentimiento de solidaridad y compromiso.

En el caso de la familia, por tanto, sería la lealtad el aspecto que con más fuerza mantiene cohesionados a todos sus miembros.

Según  Sterlin y Simon, terapeutas sistémicos, la lealtad puede entenderse como “la expectativa de adhesión a ciertas reglas y la amenaza de expulsión si se transgreden”.

Esta sería la principal razón por la que ante el desacuerdo o la rebeldía de alguno de los miembros de la familia, ante ciertas pautas o criterios, se vea a dicho individuo como a un extraño, siendo rechazado tanto emocional como físicamente según la ocasión o circunstancia.

Algunas de las transgresiones pueden escapar al control de sus miembros y hacerse públicas (problemas con la justicia o las drogas por ejemplo); quizás entonces el individuo o individuos desobedientes pueden ser apartados de manera temporal o definitiva, según sea la circunstancia.

En otros casos la disyuntiva puede aparecer de dos formas:

a) Para poder seguir perteneciendo a su familia, el individuo se siente obligado a mantener un rol con el que no está de acuerdo, es decir, debe dejar de ser él mismo.

b) Para poder ser él mismo ha de dejar de mantener relación con su familia.

En ambas circunstancias el individuo tiene un conflicto de lealtades: si elige ser él mismo, traiciona a su familia; si elige a su familia, se traiciona a sí mismo.

No sólo se siente un paria sino que, seguramente, su ideal de familia se habrá destruido. Si no consigue cerrar esta gestalt (entendida como asunto inconcluso) de manera satisfactoria, se produce entonces un desequilibrio emocional en el individuo que puede llegar a entorpecer su vida cotidiana.

Aunque estoy haciendo hincapié en este miembro de la familia, al que podría llamar sintomático por ser el aparente “causante” del síntoma o diferencia, el desequilibrio emocional ocasionado por la mala gestión de los sentimientos que un enfrentamiento entre lo ideal y lo real puede ocasionar, puede afectar a cualquier miembro, no sólo al rechazado, diferente o sometido. La tensión creada por este tipo de circunstancias, aunque a veces no consciente, es vivida por todos los miembros, cada uno desde su percepción.

Si tienes alguna duda o te interesa tratar algún tema en concreto puedes contactar conmigo por teléfono o correo electrónico.

]]>
http://terapiasgestalt.es/familia-la-pertenencia/feed/ 0
Familia: el Ideal http://terapiasgestalt.es/familia-el-ideal/ http://terapiasgestalt.es/familia-el-ideal/#comments Fri, 05 Apr 2013 07:43:43 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=1229

 

 Aun siendo totalmente diferentes, los seres humanos tenemos necesidades, deseos e ideales comunes. Los ideales suelen  ser esa fuerza inspiradora

Family que nos hace seguir hacia adelante, esa energía que nos empuja en los momentos de decaimiento. Aunque también pueden aparecer como esa fantasía ilógica e instigadora que nos ciega, pretendiendo hacernos cambiar aquello que creemos erróneo.

Perseguir una meta, un objetivo, un ideal, incluso una utopía, por irreal que sea, no tiene por qué arrastrarnos al desánimo, a la frustración o al fracaso. Esta clase de búsqueda promueve mejoras en nuestra vida, pues, a pesar de saber que nunca llegaremos a su total consecución, el simple hecho de adentrarnos en ella nos mejora y vivifica. Un ejemplo evidente es el proceso de crecimiento personal: somos conscientes de que no llegaremos a la iluminación y no por ello dejamos de intentarlo, con lo que cada día ganamos un poco más de equilibrio, paz y bienestar.

Sin embargo, perseguir ciertas fantasías o modelos, creyendo que son las únicas, indiscutibles y válidas opciones, puede arrastrarnos a la desesperación. Cuando perdemos de vista este aspecto etéreo e irrealizable, aunque deseable, para convertirlo en ansiado objetivo es cuando nos desanimamos.

Hablar sobre la familia es adentrarse en uno de esos temas universales que nos puede llenar de regocijo o hundirnos en la más profunda de las miserias, según si el  ideal que tenemos sobre cómo ha de ser se adapta o no a nuestra realidad.

Profundizar en el origen del ideal de familia, en cómo hemos adquirido ese constructo, en qué nos ha llevado a ello, no es lo realmente importante; lo verdaderamente indispensable es reconocer y aceptar cómo es esa familia ideal que hemos forjado en nuestra mente.

¿Cuál es la primera imagen que te aparece cuando oyes la palabra Familia? La mayoría de las personas a las que he preguntado visualizan una fotografía de su familia biológica.

Si os tomáis unos minutos y buscáis esta entrada en el Diccionario de la Real Academia  encontrareis unas diez acepciones de las cuales seguramente tan solo las tres primeras tienen algo que ver con la consanguineidad.

Si buscamos ese nexo común entre todas estas definiciones, encontraremos que es esa “sensación de unidad, de pertenencia” que puede darse por infinidad de criterios que abarcan desde los biológicos a los sociales y que no son excluyentes: se puede pertenecer a varias “familias” al mismo tiempo.

Que pensemos o no prioritariamente en nuestra familia biológica no es la cuestión, sino más bien qué pensamos y sentimos ante esa imagen, ya que asociamos al concepto en sí mismo toda una serie de connotaciones que abarcan desde los roles a las interacciones entre los diferentes miembros de la familia.

Cuando nos damos cuenta de que la sensación emergente ante el pensamiento o la visualización es de malestar, el cual puede oscilar desde la simple incomodidad a la angustia, acompañado por sentimientos que pueden variar de la indiferencia (bloqueo) a la rabia, donde la culpabilidad suele ser una constante o aparece cualquier otro pensamiento desenergizante, sabemos que algo no cuadra.

Retomando los significados de Familia, nos damos cuenta de que el problema radica en el juicio que hacemos sobre “cómo es”.

Tenemos una idea preconcebida de los roles y del tipo de interacciones que debe haber entre los diferentes miembros y si cada individuo no ejecuta el baile que creemos que le está destinado entramos en grave conflicto. En nuestro concepto de familia interviene un pensamiento parásito de cómo debe ser y es ahí donde nos confundimos si la realidad difiere del modelo.

 Aceptar es la base de la tranquilidad. Existen circunstancias imposibles de cambiar, simplemente hemos de aprender a convivir con ellas.

El ideal es aquella imagen mental hacia la que nos dirigimos pero cuando lo que pretendemos es remodelar a los individuos o sus interacciones con nosotros para que se adapten a ese prototipo deseado, esto se convierte en una falacia con la que nos herimos.

La familia biológica es aquella a la que pertenecemos por criterios genéticos, nos une “la sangre”. La familia emocional es a la que pertenecemos por amor. La primera no se puede elegir, los individuos pertenecen a ella gracias a sus progenitores. La segunda es una elección, ya que no existe la obligación de amar.

Muchas veces ambos criterios suelen unirse y determinados individuos consiguen fundir en una sola ambas opciones, aunque no siempre es así.

Cuando olvidamos que el ideal es simplemente un proyecto hacia el que nos encaminamos entramos en malestar y en conflicto.

Es bueno recordar que Ideal es aquello:

Que no existe sino en el pensamiento”.

Si tienes alguna duda o te interesa tratar algún tema en concreto puedes contactar conmigo por teléfono o correo electrónico.

]]>
http://terapiasgestalt.es/familia-el-ideal/feed/ 0
Conferencia “Patrones de relación” por Luís Fernando Cámara http://terapiasgestalt.es/conferencia-patrones-de-relacion-por-luis-fernando-camara/ http://terapiasgestalt.es/conferencia-patrones-de-relacion-por-luis-fernando-camara/#comments Wed, 21 Mar 2012 07:56:02 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=620

 

Interesante conferencia en la que el reconocido médico y psicoterapeuta Luís Fernando Cámara nos habla de la importancia de trabajar conjuntamente la parte psicológica y la parte física del ser humano.

Click here to view the embedded video.

 


]]>
http://terapiasgestalt.es/conferencia-patrones-de-relacion-por-luis-fernando-camara/feed/ 0
La adicción es una enfermedad familiar http://terapiasgestalt.es/la-adiccion-es-una-enfermedad-familiar/ http://terapiasgestalt.es/la-adiccion-es-una-enfermedad-familiar/#comments Wed, 21 Mar 2012 01:13:54 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=612

Los roles de los niños codependientes.

Los niños también participan en la enfermedad familiar de adicción. Ellos adoptan papeles diferentes para sobrevivir en una situación de caos.Roles

El héroe es generalmente el papel del hijo mayor de la familia. El héroe o heroína es el niño o la niña más responsable y actúa como el segundo papá o la segunda mamá de los otros niños. El héroe trata de lograr la aprobación de otros, especialmente la de los adultos. Pueden ser líderes en la escuela; son buenos estudiantes y buenos trabajadores. La psicología inconsciente del héroe es: si soy bueno, mi familia no puede ser tan mala y posiblemente pueda mejorar. De esta manera el héroe es codependiente también porque piensa que su conducta puede cambiar la conducta del otro.

El segundo papel generalmente es el de la oveja negra o el escapista. Este niño ha aprendido que la atención negativa es más fácil de lograr que la atención positiva. La oveja negra está metida en problemas con la familia, la escuela y posiblemente con la ley. Este niño experimenta con el alcohol o las drogas muy temprano en su vida o puede tener un embarazo fuera del matrimonio muy joven. Su codependencia se manifiesta en la negación de sus sentimientos verdaderos con la conducta de rebelión. Esta conducta extrema distrae la atención de la familia del problema primordial y facilita la negación de toda la familia.

El tercer papel de los niños es el niño perdido. Este niño no causa ninguna molestia y evita muchos conflictos. El niño perdido vive aislado de la familia y pasa mucho tiempo solo, desarrollando una vida de fantasía. Por eso puede ser muy creativo. Este niño no confía en las personas fácilmente y se acerca más a las mascotas y a los muñecos. Su codependencia se manifiesta inconscientemente en la negación de su necesidad de otros. Su soledad e independencia tienen la característica de compulsión. Compulsivamente los niños perdidos evitan a la gente.

El cuarto papel es el del hijo menor, y se llama el payaso (en el buen sentido de la palabra). Usa su buen sentido del humor para llamar la atención hacia él y distraer la atención de las tensiones que hay en la familia. Es bromista, encantador y muchas veces es muy mono. La codependencia de este niño es que se siente responsable del dolor de la familia, y cree que debe aliviarlo con buen humor y bromas.

Estos papeles pueden desarrollarse en cualquier familia que tiene crisis. Cuando hay crisis física, como un familiar con cáncer, o una crisis económica fuerte, o hay otras compulsiones en la familia, los familiares adoptan estos papeles de codependencia inconscientemente para sobrevivir en un sistema de caos. 

La familia es un sistema, si tocamos una parte, las demás partes se mueven para equilibrarse. Este hecho implica esperanza para las familias en crisis. Si un familiar cambia su conducta de codependencia, el resto de los familiares tienen que equilibrar el sistema con cambios también. La recuperación personal es la respuesta para la familia alcohólica u otra familia en crisis.

Si tienes alguna duda o te interesa tratar algún tema en concreto puedes contactar conmigo por teléfono o correo electrónico.

]]>
http://terapiasgestalt.es/la-adiccion-es-una-enfermedad-familiar/feed/ 0
¡No puedo con este niño! http://terapiasgestalt.es/no-puedo-con-este-nino/ http://terapiasgestalt.es/no-puedo-con-este-nino/#comments Mon, 16 Jan 2012 16:48:02 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=426

¿Qué significado le darías a esta frase?:

1- Este niño tiene un problema: es inquieto, ingobernable…
2- Yo tengo un problema que no me deja estar bien con el niño.

La mayoría de las personas a las que he preguntado han escogido la primera opción. La razón es sencilla: consideran que suelen ser los niños los que tienen falta de hábitos y que eso acarrea los problemas. Naturalmente, siempre dependerá de los casos concretos pero, aun así, la respuesta no es tan simple.

Los niños al formar parte del núcleo familiar llevan consigo también las peculiaridades, por no decir los problemas, de la familia. Al igual que nosotros los adultos, ellos no son entes individuales que viven ajenos al ambiente que les rodea, sino al contrario: son vulnerables y susceptibles de todo lo que pasa a su alrededor y actúan en consecuencia.

Cuando su comportamiento roza el límite de lo disfuncional (rabietas exageradas, agresividad, rebeldía…) habría que observar qué le está sucediendo a él y a su ambiente. A veces se diagnostica a un menor basándose en una lista de comportamientos, sin tener en cuenta nada más, cuando sería más sencillo observarlo en la interacción con su familia y poder apreciar que es lo que realmente sucede. A veces la solución es más simple de lo que parecía a priori.

Cualquier disfunción o alteración del comportamiento de un miembro de la familia influye en todos los demás en mayor o menor grado y cualquier disfunción de la familia como sistema, influye en sus miembros. ¿Qué quiero decir con esto?: cuando hay algo que falla, todo el conjunto se resiente. Para solucionar los conflictos de una persona, a veces es necesario conocer a todos los demás miembros de su familia; en los niños suele ser así, ya que sus problemas nunca suelen ser sólo suyos.

Un niño muy rebelde puede ciertamente necesitar normas claras de comportamiento, aunque también podría tener una necesidad de atención o incluso podría tener algún tipo de problema físico no apreciado (una mínima sordera…).Las explicaciones pueden ser variadas; con la participación de un observador externo se puede llegar a apreciar la realidad de la situación.
La terapia familiar sistémica es la herramienta indicada para ayudar a discriminar el problema y dar las soluciones para resolver el conflicto, o derivar hacia donde sea pertinente al paciente o pacientes necesitados de atención más específica.

Para todos los padres: Este video es muy interesante, en él se refleja claramente como, dependiendo desde dónde se mire un comportamiento, puede ser un problema o una cualidad a desarrollar.

Click here to view the embedded video.

Si tienes alguna duda o te interesa tratar algún tema en concreto, puedes contactar conmigo por teléfono o correo electrónico.

]]>
http://terapiasgestalt.es/no-puedo-con-este-nino/feed/ 2
Los hombres no lloran. http://terapiasgestalt.es/los-hombres-no-lloran/ http://terapiasgestalt.es/los-hombres-no-lloran/#comments Sun, 08 Jan 2012 09:11:25 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=410

 

La sociedad patriarcal en la que estamos inmersos, nos ha marcado de manera negativa a ambos sexos; a ambos, se nos ha impedido desarrollar potencialidades y, a ambos, se nos ha frustrado. Llevamos un lastre.

Todos nuestros abuelos, la mayoría de nuestros padres, muchos de nuestros hombres y aún, algunos de nuestros hijos, han crecido y crecen con la nefasta idea de: “los hombres no lloran”.hombres y mujeres

¿A quién se le ocurriría semejante atrocidad?

El hombre ha de ser: fuerte, valiente, duro, inalterable, racional… Buenas cualidades si aparecen en los momentos adecuados. Nuestra cultura es inflexible con el hombre, y no le admite mostrarse según la situación.  Éste se siente obligado a seguir un rol que no le permite salirse del guión y, en este libreto, no hay lugar para la sensibilidad.

El hombre vulnerable, temeroso, frágil, variable, emocional… hasta hace poco era menospreciado, pues éstas características se consideraban cualidades femeninas que no le pertenecían.

La mujer, débil; el hombre, fuerte.

Y sin embargo, ser “fuerte” es no poder afrontar los sentimientos, ser incapaz de mostrarlos y no hacerse cargo de ellos. Mientras ser “débil”,  es mostrarse conmovido, manifestarse tal cual sé es en las diferentes ocasiones y hacerse responsable de lo que se siente y de lo que a uno le pasa.

Hemos separado cuerpo y mente como si de dos organismos diferentes se tratase; con ello hemos conseguido convertirnos en seres humanos desconectados; diría más, robots sin alma y sin corazón.

Los hombres se han visto obligados a sufrir en silencio, imposibilitados para demostrar su dolor y su miedo.  Han tenido que mantenerse erguidos, rígidos, inalterables.

Ya está bien de tanto patrón, de tanto prototipo. ¿Cuánto tiempo más vamos a esperar para dejarnos ser tal cuál somos?

No hay hombres o mujeres estándar, hay seres humanos. Ni más, ni menos.

 

Si tienes alguna duda o te interesa tratar algún tema en concreto, puedes contactar conmigo por teléfono o correo electrónico.

 

 

]]>
http://terapiasgestalt.es/los-hombres-no-lloran/feed/ 0
Energías http://terapiasgestalt.es/energias/ http://terapiasgestalt.es/energias/#comments Mon, 28 Nov 2011 11:49:44 +0000 Terapias Gestalt http://terapiasgestalt.es/?p=209

Energías: Femenina/Masculina

Empieza a estar claro para todos que cualquier ser humano, sea cual sea su género, posee tanto energía masculina  como femenina.

La fuerza masculina es la que nos lleva a la acción, la que nos hace salir al mundo. Mientras que la fuerza femenina es la pasividad, la ayuda, la asistencia. Una es luchadora, fuerte; la otra es tierna, cálida.

Es una manera muy simple de explicarlo.

Una es la que va a por lo que necesitamos, la que nos “da”; la otra la que “recibe”, la que nos cuida, la que gestiona eso que nos ha sido dado.

Vivimos desde hace siglos en una sociedad patriarcal (prioridad de la fuerza masculina) y ahora empezamos a darnos cuenta de las deficiencias que arrastramos por haber relegado a un segundo plano a la fuerza femenina.

A través de los siglos se ha asociado masculinidad a hombre, hombre con poder, y por tanto, poder con masculinidad. Paralelamente, feminidad con mujer, mujer con sumisión y ésta con feminidad. Se han confundido los géneros con sus acciones y con las energías…

El hombre era el que se iba de la tribu para cazar mientras la mujer se quedaba al cuidado de la cueva, trabajaba las pieles y cuidaba de los niños. Ahora todos salimos a “cazar”. Todos proveemos el hogar, todos traemos el alimento.

La necesidad de igualdad como opción viable contra la sumisión, nos ha proyectado a las mujeres hacia el mundo, una cualidad ancestralmente masculina.

¿Quién nos cuida y vela ahora que todos estamos fuera?

No tenemos tiempo; nuestros hijos crecen al cuidado de los abuelos en el mejor de los casos; nuestra casa se ha convertido muchas veces en un lugar de paso donde solo vamos a dormir.

Si queremos vivir en este tipo de sociedad del “bienestar”, si creemos necesario mantener el consumo al que nos empuja, no podemos rebajar nuestro nivel de implicación en el mundo laboral.  Estar en ella en estas condiciones no nos permite dejar de trabajar para cuidar de los nuestros, pero siempre podemos tomar conciencia de la situación y actuar en consecuencia, desde donde queramos y podamos.

Cada uno de nosotros debe explorar estas energías en sí mismo, darles validez e intentar compensarlas.

Empieza a ser hora de entender que ninguna de las dos es más importante; ambas son necesarias e imprescindibles para la salud. Es el momento de que vayamos dándole el espacio suficiente a cada una para que nuestra vida y la de nuestros hijos sea más satisfactoria. Ellos son el futuro y aprenderán de nuestro ejemplo.

Las revoluciones han intentado cambiar la sociedad, aunque quizás la vía más eficaz para conseguirlo sean los movimientos individuales.

 Si tienes alguna duda o te interesa tratar algún tema en concreto puedes contactar conmigo por teléfono o correo electrónico.

]]>
http://terapiasgestalt.es/energias/feed/ 0